Las curiosidades del mundo de la alimentación y la nutrición se dan cita en ¿Sabías que…? Cantidad de información que llamará tu atención y te hará replantearte tu alimentación.
Estas grasas interesterificadas de nombre impronunciable se desarrollaron como alternativa a las denostadas grasastrans. Su creación se consigue químicamente mezclando aceites hidrogenados y no hidrogenados.
Además de como grasas interesterificadas, pueden aparecer en nuestros alimentos como aceitesinteresterificados, aceitestransesterificados, aceitesparcialmentetransesterificados, aceitestotalmenteinteresterificados, grasavegetalinteresterificada, grasavegetaltransesterificada, aceitevegetalendurecido o aceitefraccionado.
Se encuentra en pastas, margarinas, comidas preparadas, cereales, galletas y sopas, principalmente.
Un ejemplo lo tenemos en las MilanoCookies de Pepperidge Farm que podemos encontrar en supermercados como El Corte Inglés o Hipercor. Otra vez vuelve a aparecer en nuestro diccionario de aditivos alimentarios la marca Kellogg’s, en este ocasión con sus cerealesKellogg’s Extra Sabor Chocolate, que incluye las grasas que aquí nos ocupan.
Las pruebas realizadas en estas grasas no han sido demasiado extensas, pero lo que se ha descubierto hasta el momento no es nada alentador. Un estudio realizado en Malasia demostró que una dieta de cuatro semana en la que se incluye un 12 por ciento de grasas interesterificadas aumentan la cantidad de LDL (colesterol malo) respecto al HDL (colesterol bueno). Este mismo estudio también demostró que los niveles de glucosa en sangre aumentaban y la respuesta a la insulinadisminuía.
Con varias opiniones indicando que este tipo de grasas o aceites son peores para nuestra salud que las mismísimas grasas trans, no podemos hacer otra cosa que desaconsejar su consumo. El único problema para decidir es que en muchos países no es obligatorio el indicar la inclusión de este tipo de grasas interesterificadas, por lo que ni siquiera tenemos la opción de elegir.
Un ingrediente que los fabricantes incluyen en sus alimentos y, ante la posibilidad de indicarlo o no, son muchos los que eligen ocultar su inclusión. ¿Por qué?
El plátano es una de las frutas más consumidas a nivel mundial. Y con razón. Este característico alimento curvado y de color amarillo es un complementonutricional natural. Hasta va con envase incluido.
La que algunos científicos consideran como primerafruta aparecida en nuestro planeta ha sido estudiada incluso hasta el hipotético Jardín del Edén en el que Eva ofreció la fruta prohibida a Adán, que ahora, según Dan Koeppel y su libro Banana: The Fate of The Fruit That Changed The World, podría ser un plátano en lugar de una manzana.
Suposiciones aparte, el plátano es una fruta que se cultiva en más de 100 países y se encuentra en la cuarta posición dentro de los cultivos que más dinero mueven. Nuestras fabulosas IslasCanarias son uno de los principales productores de este alimento, tanto en cantidad como en calidad.
También se trata de una de las frutas más consumidas a nivel mundial. Son varios los historiadores que indican que el plátano llegó a Américaproveniente de nuestras islasafortunadas. Ahora, el plátano tiene un consumo mayor en Estados Unidos que las manzanas y naranjas juntas.
Los beneficios para la salud que aporta el plátano son muy variados. Disminución del riesgo de desarrollar cáncer o asma, disminución de la presiónarterial, mejora de la salud cardíaca y del tránsitointestinal.
En este artículo vamos a desgranar los nutrientes que aporta el plátano a nuestra salud, cómo podemos incorporarlo a nuestra dieta y los posibles riesgos asociados a su consumo.
Plátano. Valores nutricionales
Un plátano de tamaño medio (unos 126gramos) contiene 110calorías, 30 gramos de hidratos de carbono, 3 gramos de fibra y 1 gramo de proteína. No busquéis grasas, colesterol o sodio porque el plátano carece de ellos.
Las vitaminas y minerales que nos aporta son muchas y muy interesantes. En el plátano encontramos potasio y magnesio como destacados, pero además nos aporta manganeso, hierro, folato, vitaminas B6, C, A, riboflavina y niacina.
Plátano. Beneficios para nuestra salud
El plátano es un diccionario de efectos positivos para nuestro organismo. Entre los más destacados encontramos:
Presión arterial
Mantener una dieta baja en sodio es básica para disminuir la presión arterial. Además, incrementar la ingesta de potasio es igual de importante por sus efectos vasodilatadores. La cantidad de potasio diaria recomendada de 4700mg se alcanza muy raramente y para ayudarnos, un plátano de tamaño medio nos aporta 450mg de este mineral.
Por si no fuera suficiente, una dieta alta en potasio reduce el riesgo de morir en un 20%. Así que suponiendo que todos los que estáis leyendo este artículo estáis vivos, sería buena idea comenzar a comer plátano.
Asma
Un estudio del Imperial College of London concluyó indicando que los niños que comen al menos un plátano al día reducen la probabilidad de desarrollar asma en un 34%.
Cáncer
Consumir plátano y naranja (natural o en zumo) en los dosprimerosaños de vida de nuestros bebés puede reducir el riesgo de que nuestros pequeños desarrollen leucemia. El plátano es una importante fuente de vitamina C aportándonos 9 mg en uno de tamaño medio. De esta forma pueden combatir la formación de radicaleslibres que podrían provocar cáncer. Además, la ingesta de frutas con alto contenido en fibra como el plátano se asocian con la disminución de casos de cáncercolorectal.
Salud cardiaca
La fibra, potasio (450 mg), vitaminaC y B6 (0.5 mg) presentes en el plátano ayudan a nuestro corazón. Un incrementodepotasio en nuestra dieta complementado con una disminucióndesodio es la mejor prevención para posibles enfermedades cardiacas. Al menos esta es la recomendación de Mark Houston, profesor de medicina en la Vanderbilt Medical School y director del Hypertension Institute en el St Thomas Hospitalde Tennessee.
En uno de sus estudios, aquellas personas que consumían 4.069 mg de potasio al día disminuían en un 49% el riesgo de morir por enfermedades cardiacas en comparación con aquellos que sólo consumían unos 1000 mg de potasio diarios.
Además las dietas altas en potasio se relacionan con la disminución de casos de derramecerebral, protección contra la pérdida de masamuscular, conservación de la densidad ósea y la reducción de formación de piedras en nuestros riñones.
Diabetes
Varios estudios han demostrado que las personas con diabetes tipo1 que consumen alimentos ricos en fibra han disminuido sus niveles de glucosa y que aquellos con diabetestipo2 han mejorado sus niveles de azúcar en sangre, lípidos e insulina.
Diarrea
Los alimentos blandos como el puré de manzana o de plátano son un buen tratamiento para casos de diarrea. Además en estos casos se pierden electrolitos como el potasio en grandes cantidades. El plátano nos ayudará mejorando nuestra regularidadintestinal y llenando nuestros depósitos de potasio.
Memoria
El plátano contiene triptófano, un aminoácido que varios estudios han demostrado que juega en papel fundamental para conservar nuestra buena memoria. Además, esta misma sustancia nos ayuda a mejorar nuestro estadodeánimo. ¿Se le puede pedir más a un plátano?
Plátano. Cómo añadirlo a nuestra dieta
La primera opción para tomar plátano es más que conocida. El plátano está disponible durante todoel año y tan solo hay que retirar su piel y disfrutar de su consumo.
El plátano es muy resistente y, aunque la piel se madure, el contenido puede estar en perfecto estado. Por si no conocéis el truco, si queréis acelerar la maduración del plátano podéis envolverlo y dejarlo a temperatura ambiente y, si deseáis retrasarla, tan solo debéis dejarlo en el frigorífico.
Hace unos años se hizo famosa una dieta llamada la Morning Banana Diet que recomendaba comer un plátanocon agua por la mañana, manteniendo el resto de las comidas a nuestra elección con el límite de las 8 de la tarde como última hora de ingesta.
El plátano puede utilizarse en puré para sustituir al aceite o la mantequilla en alimentos como magdalenas, galletas o tartas. Os sorprenderéis con su aroma y sabor.
Si sois amantes de helados o batidos, un plátano congelado puede aportar un toque diferente y original tanto por presencia como por sabor.
Y para los tradicionales del desayuno, podéis añadir una plátanotroceado a vuestro tazón de leche con cereales. Si os levantáis con el tiempo justo, siempre tenéis la posibilidad de llevar un plátano al trabajo o a la escuela. Es lo bueno de tener un alimento con envase incorporado.
Plátano. Riesgos y precauciones
Además de las alergias alimentarias provocadas por el consumo de esta fruta, los únicos peligros del consumo de plátano vienen también provocados por su mayor beneficio: su cantidad en potasio.
Debemos vigilar especialmente la presencia de plátano en nuestra dieta si nos estamos tratando con medicamentos que incrementen los niveles de potasio en sangre como por ejemplo los betabloqueantes utilizados en problemas cardiacos.
Además, las dietas altas en potasio pueden ser perjudiciales para aquellos con problemasrenales. Incluso podría ser fatal si tus riñones no pueden eliminar el exceso de potasio en la sangre.
Con un pequeño control en nuestra salud, podemos disfrutar sin ningún miedo de una de las mejores y más abundantes frutas de nuestro planeta. ¿A alguien le apetece un platanito?
Seguro que todos conocéis que en los productos que compráis en vuestro supermercado está impreso un listado con los ingredientes que lo componen. También son muchos los alimentos que incluyen una tabla de informaciónnutricional que nos informa de los principales nutrientes que aporta a nuestro organismo. ¿En alguno de los dos casos importa el orden de los ingredientes?
Quedándonos con el listado de ingredientes, si os fijáis podéis ver que no siguen un ordenalfabético, por lo que podríamos pensar que el orden de los ingredientes que aparecen en el etiquetado del producto se deja al azar. Ni mucho menos.
Y es que el orden de los ingredientes determina la cantidad presente en el producto. De esta forma, cuanto más importante sea el ingrediente, antes aparecerá en el listado. O dicho de otra manera, los primeros ingredientes son los que más abundan en el producto.
Veamos tres ejemplos prácticos y que quizás os sorprendan.
Vamos a comenzar la mañana con alegría y con nuestro desayuno favorito. Incluye frutas, cereales y un vaso de leche. Pero la leche sola no nos gusta demasiado así que le vamos a añadir unas cucharadas de Cola Cao.
Como la mayoría sabréis, Cola Cao son unos polvos con aroma a chocolate que sirven para aportar sabor chocolateado al producto al que se añade. El uso más típico es la inclusión en la leche. De esta forma podríamos pensar que el ingrediente principal que añadimos a nuestro vaso de leche es el cacao. Pues revisemos su etiqueta.
Quedándonos sólo con los dosprimeros ingredientes, tal y como vamos a hacer en el resto de ejemplos, encontramos que son azúcar y cacao desgrasado en polvo. Traducido significa que el mayor aporte que estamos haciendo a nuestra leche es azúcar y, en segundo lugar, cacao desgrasado en polvo. Es decir, el Cola Cao nochocolatea tu desayuno, sino que lo llena de azúcar.
Pasado el desayuno llega la hora de comer y vamos a hacer un guiso sano y natural a base de pollo y verduras. Para realzar un poco su sabor le añadimos una pastilla de caldo de pollo Avecrem. Bonito nombre Avecrem. Nos podría sugerir crema de ave. ¿Será su principal ingrediente el pollo? Veamos.
Si revisamos los ingredientes impresos en la caja de Avecrem, nos encontramos en las dos primeras posiciones a ¿adivináis cual?. Son sal y almidóndemaíz. ¿Y el pollo?
No os voy a decir en que lugar aparece el pollo dejando que lo descubráis vosotros mismos en su Web o en vuestro supermercado. Para los que penséis que se encuentra en tercer lugar, solamente decir que ese puesto lo ocupa el glutamatomonosódico, un ingrediente nocivo para nuestra salud y que nos sirve para descartar los snacks que entran en nuestra casa.
Repasemos. Según el orden de los ingredientes, en nuestro desayuno añadimos Cola Cao que nos proporciona principalmente azúcar y en la comida Avecrem que nos aporta en mayor medida sal. Perfecto. ¿Y para merendar?
Pues para la merienda vamos a disfrutar de una pizzacasera de verduras y jamón. Una deliciosa pizza que vamos a acompañar con un vaso de nuestro refresco preferido: Coca Cola.
Siguiendo la tradición de este artículo, vamos a leer los ingredientes que aparecen grabados en la lata de CocaCola quedándonos con los dos primeros.
El primeringrediente que aparece en la lista parece lógico. Se trata de aguacarbonatada. El segundo, a poco que conozcáis el proceso de elaboración de los refrescos también se puede deducir. Es, por supuesto, el azúcar. Así que básicamente la Coca Cola es agua carbonatada con azúcar. Genial.
En definitiva y basándonos en el orden de los ingredientes, hemos tomado un desayuno con Cola Cao, una comida con Avecrem y una merienda con CocaCola y los ingredientes principales que nos han aportado estos productos han sido azúcar, cacao desgrasado en polvo, sal, almidón de maíz y agua carbonatada.
Si es lo que deseabas, perfecto. Sino, sería buena idea revisar el orden de los ingredientes en las etiquetas de tus alimentos. Por cierto, si alguien echaba en falta la cena para terminar el día… se me ha quitado el hambre.
La proteína vegetal hidrolizada es un aditivo utilizado para realzarelsabor de los alimentos que la incluyen. Su creación se produce al utilizar calor y componentesquímicos para descomponer vegetales (en su mayor parte soja) en los aminoácidos que los forman.
La utilización de proteína vegetal hidrolizada permite a los fabricantes de alimentos conseguir un sabormásfuerte con menoscantidaddeingredientes. Puede aparecer en nuestros alimentos como proteína vegetal hidrolizada, proteína vegetal hidrolizada de soja, proteína vegetal hidrolizada de caseína, proteína vegetal hidrolizada de maíz, etc. dependiendo de su origen proteico.
También puede hacer su aparición sin incluir la palabra vegetal, presentándose como proteína hidrolizada o en sus diferentes versiones de proteína hidrolizada de soja, de caseína, de maíz, etc. Aunque no parece mala idea utilizar un producto natural para mejorar el sabor de nuestros alimentos, ahora explicaremos porqué no es tan brillante.
Proteína vegetal hidrolizada. Dónde encontrarla
Se encuentra en sopas, comidas congeladas, salsas, aperitivos, multitud de productos con saboracarne de ternera o de pollo, saborizantes, caldos, ensaladas, postres y platos preparados.
Un efecto del consumo de proteína vegetal hidrolizada es la creación de glutamato monosódico o E-621. Así tenemos un ingrediente que está relacionado con problemas de nauseas y doloresdecabeza presente en alimentos que, al no ser añadido directamente, no lo incluyen en su etiqueta de ingredientes.
Un componente muy problemático para aquellas personas sensibles al glutamatomonosódico o a la soja y perjudicial para todos por su asociación con efectos nocivos para nuestra salud. Su contenido en glutamato monosódico puede llegar hasta el treinta por ciento y en ocasiones ha sido relacionada con casos de salmonela. Por todo esto, no podemos hacer más que recomendar el evitar su ingesta.
Si hay algo que muchas personas buscan en su alimentación diaria, eso es la comodidad. Si podemos encontrar algo que nos aporte la energía que necesitamos, que nos haga estar menos cansados, aumente nuestra musculatura o nos ayude a perder peso de una manera fácil y rápida, podéis estar seguros que será el primer producto que desaparezca de las estanterías de nuestro supermercado. Esa es la razón de ser de las barritasenergéticas y la responsable de que su mercado se haya disparado en los últimos años.
A todo lo anteriormente mencionado añádele un empaquetado atractivo y llamativo y tendrás el alimento perfecto. Eso si estuviéramos viviendo en un mundo ideal. En la realidad, cuando abres el envoltorio de una de estas barritas energéticas, te sueles encontrar poco más que azúcar, aceite y vitaminas y minerales añadidos. A esto súmale su altoprecio y que en muchas ocasiones son poco más que golosinasdeproteínas y estamos ante uno de esos alimentos que no se corresponden con lo que sugiere su nombre. ¿Nos acompañáis en un recorrido revisando sus verdades?
Muchas de estas barritas energéticas que se venden como sustitutivasdecomidas no tienen tanta proteína como aparentan. En sus ingredientes puedes encontrar nombres como colágenohidrolizado o gelatinahidrolizada. Son poco más que sinónimos para no indicar otros productos menos atractivos como piesdecerdo. El problema es que tanto el colágeno como a la gelatina hacen que las barritas energéticas tengan proteínasdemenorcalidad que otros productos que no los contengan debido a la ausencia de una aminoácido esencial para crear una proteína completa.
Aclarando que podemos encontrar barritas energéticas tanto de hidratos como de proteínas, si quieres unas barritas energéticas que te aporten proteína de calidad, busca alguna que incluya la caseína o proteínadesuerodeleche como primer o segundo ingrediente. Estas proteínas lácteas contienen todos los aminoácidos esenciales necesarios para tu musculatura. Investigadores de la Baylor University demostraron que las personas que tomaban una mezcla de proteínas de suero de leche y caseina tras su entrenamiento desarrollaban un 50% más de masa muscular que aquellos que no lo hacían.
En algunas barritas energéticas puedes encontrar el indicador de proteínanatural. Normalmente esta proteína proviene de la soja, que, según varios investigadores, se ha mostrado como causante del aumento de las glándulasmamarias en los hombres, conocido como ginecomastia.
Todo esto provocado por dos componentes orgánicos: genisteina y daidzeina. Ambos son conocidos como fitoestrógenos o estrógenos producidos por plantas. Si te pasas con el consumo de estos ingredientes estarás cada vez más cerca de una catástrofe hormonal. Vigila el etiquetado.
Muchas barritas energéticas supuestamente saludables están repletas de azúcar o de algunos de sus derivados, que pueden contrarrestar cualquier beneficio que te otorguen el resto de los ingredientes. Aunque parezca contradictorio, si quieres estar seguro de lo que comes, sería preferible que las barritas energéticas contuvieran azúcar en baja cantidad antes que cualquier otro edulcoranteartificial peligroso para nuestra salud.
Observa que el númerodeingredientes no se dispare y recuerda que cuanto más larga es la lista y las palabras son más difícilesdepronunciar, más lejos está de ser comida real. A partir de cincoingredientes empezarías a perder la pista de lo que realmente estás comiendo.
Muchas compañías se aprovechan de los significados que podemos asociar al concepto barritas energéticas. No son pocos los consumidores que esperan que esas barritas energéticas les hagan ser más productivos en su trabajo, en el deporte o en el resto de actividades diarias.
Nutricionalmente hablando, energía significa solamente calorías. Así que a no ser que necesites recuperarte de un esfuerzo titánico como un maratón o un entrenamiento muy intenso, quizás esa energía no sea para ti.
Las barritas energéticas bajasenazúcar o sinazúcar parecen dar la impresión de ser más saludables y rentables para sus fabricantes. Pues bien, en ocasiones encontramos ingredientes como el malitol o el sorbitol que son alcoholes del azúcar y que pueden provocar gases o diarreas cuando se toman en dosis altas.
Recomiendo a todos los aficionados a estas barritas energéticas light que observen detenidamente la informaciónnutricional, ya que, en ocasiones, el indicador de baja en azúcar no quiere decir que tengan menoscalorías que una versión normal. Por poner un ejemplo con los ingredientes anteriores, el malitol tiene un 75% de las calorías del azúcar, pero no es tan dulce como esta y se debe añadir más cantidad para obtener el mismo sabor.
En definitiva, si quieres consumir barritas energéticas, es recomendable optar por aquellas que tengan un menornúmerodeingredientes y con los nombresmásclaros y comprensibles. Sino, siempre te queda la opción de acudir al típico recurso de un bocadito de pan con queso.
Nada mejor para disfrutar de una buena película que un boldepalomitas. Y una forma cómoda y rápida de obtenerlas es con un sobre de palomitasparamicroondas. Un producto sano y natural porque, al fin y al cabo es solamente maíz. ¿Solamente?
Ni mucho menos. Tanto continente como contenido no están formados sólo por maíz. Si estáis preparados para dejar las palomitas para microondas y sustituirlas por palomitas naturales, aquí os damos las razones para no demorar más el cambio.
El APFO, PFOA o ácido perfluoro octánico es el mayor peligro de las palomitas para microondas. Este ácido que tantas dudas genera sobre las sartenes de tetón, es un componente de la mayoría de las bolsas en las que vienen incluidas las palomitas para microondas. No busquéis en la etiquetadeingredientes porque no es parte del contenido, sino del continente, pero gran parte de fabricantes del mercado lo utilizan en sus envases.
Resulta que el APFO es conocido por provocar cáncer, se mantiene en nuestro organismo por largos periodos de tiempo tras su consumo y, en experimentos realizados sobre ratas de laboratorio, se ha asociado con varios trastornosdecomportamiento.
La principal razón de escribir este artículo y de recomendar no consumir palomitas para microondas.
[/symple_box]
Muchas marcas de palomitas para microondas utilizan saborizantes artificiales con sabor a mantequilla. El nombre de este químico es diacetil y puede causar problemasrespiratorios y de pulmón o incluso causar dañoscerebrales como Alzheimer según un estudio de la University of Minnesota.
La bronquitisconstrictiva es una enfermedad que se produce cuando las vías respiratorias más pequeñas llevan el aire a pulmones y bronquios y estos sufren cicatrices y constricción, lo que puede disminuir o bloquear el movimiento de aire a través de estas vías.
Vale, hasta aquí una explicación de una enfermedad más. Pero, ¿que ocurriría si os digo que también lleva el nombre de pulmóndepalomitas?
La causa del nombre es la estrecha relación de la entermedad con el consumo del diacetil de algunas palomitas para microondas.
Lamentablemente, es una enfermedad irreversible y, según el Centers for Disease Control estadounidense se han encontrado varios casos en trabajadores de fábricas de palomitas.
Pero no solamente estos trabajadores corren el riesgo de desarrollar la enfermedad, sino que cualquiera que meta una bolsa de palomitas para microondas a calentar podría aspirar el diacetil que se libera en el proceso de calentamiento.
Si no os parecen suficientes pruebas, en 2012, un hombre llamado Wayne Watson ganó un juicio contra tres fabricantes de palomitas para microondas por haber desarrollado bronquitis constrictiva causada por su consumo.
Los organismos genéticamente modificados, abreviados como OGM, OMG o GMO, son aquellos que ven modificado su materialgenético mediante técnicas de ingeniería genética.
Al contrario de lo que muchas personas piensan, las palomitas para microondas no están modificadas genéticamente. ¿Entonces por qué este apartado?
Porque, sin embargo, los ingredientes que se incluyen en la bolsa apta para microondas en la que van las palomitas suelen ser derivados de OMG. Además, varios fabricantes de palomitas para microondas utilizan aceitedemaíz, aceitedesoja o lecitinadesoja, que suelen ser OMG.
[/symple_box]
Muchos de los fabricantes de palomitas para microondas utilizan conservantes que son tóxicos y pueden provocar problemas de salud.
Por poner un ejemplo, algunas marcas incluyen el galatodepropilo o E-310 como antioxidante, que está relacionado con hiperactividad, asma, urticaria, insomnio, problemas digestivos, infertilidad, infección de hígado y riñones, linfomas, cáncer, reacciones alérgicas… ¿Queréis másrazones para dejar de consumirlas?
Palomitas para microondas. Palomitas naturales, palomitas saludables
Disfrutar de unas palomitas sanas y deliciosas hechas en casa no es difícil. Es más, ni siquiera es menos cómodo o rápido que elaborar unas palomitas para microondas. La mayoría de los supermercados ofrecen bolsasdepalomitasdemaíz para utilizarlas en nuestras cocinas.
El proceso es tan simple como colocar una pequeña cantidad de aceite en la base de una cazuela, introducir los granos de maíz según la cantidad deseada y calentarlas a una potenciaalta hasta que se hagan. En unos tres minutos (poco más que las palomitas para microondas) y tras añadir sal al gusto tendréis unas palomitas calientes y saludables. Eso sí, recordad poner la tapa a vuestra cazuela si no queréis palomitear vuestra cocina.
El HFCS es un edulcorante derivado del maíz que representa más del 40 por ciento de todos los edulcorantes calóricos que podemos encontrar en los supermercados de algunospaíses.
El nombre HFCS corresponde a las siglas de High-Fructose Corn Syrup o Sirope de Maíz Alto en Fructosa, aunque se puede encontrar también como Jarabe de Maíz Alto en Fructosa o sus iniciales JMAF.
Su nombre proviene de su composición ya que, mientras el azúcar de mesa o sacarosa contiene una relación de glucosa y fructosa de 50-50, el HFCS se distribuye en un 55% de fructosa y un 45% de glucosa.
En cuanto a los productos en los que podemos encontrarlo tenemos buenas y malasnoticias.
Comenzando por las malas, decir que está presente en casi todos los tipos de alimentos presentes en los supermercados. Por poner algunos ejemplos tenemos los helados, patatasfritas, cereales, ketchup, pan, frutaenvasada, yogures y sobre todo, en las bebidasazucaradas.
Ahora las buenas noticias, y es que en Europa este aditivo está prohibido y no lo encontraremos en ningún alimento permitido en la UniónEuropea. La razón de que aparezca en esta lista es que sus efectos son tan nocivos para nuestra salud que debemos tener mucho cuidado de que aparezca en nuestros alimentos importados o en nuestras visitas a países donde su utilización es masiva como EstadosUnidos.
En este país el listado de alimentos que contienen este peligroso aditivo es tan largo que no tendríamos espacio en toda la Web para completarlo. Para que os hagáis una idea, decir que es uno de los principalescomponentes de la archiconocida Coca-Cola.
Se han realizado multitud de estudios para conocer las causas de la enorme y creciente tasa de obesidad estadounidense y se ha determinado que uno de los principales culpables podría ser este HFCS.
Una investigación de la University of Southern California y de la University of Oxford asegura que el HFCS contenido en gran cantidad de alimentos podría ser el causante del incremento de los casos de diabetes tipo 2. En concreto indican que los países que utilizan este aditivo tienen una probabilidad un 20% mayor de desarrollar este tipo de diabetes.
En otro estudio de la Princeton University realizado sobre ratas, se demostró que aquellas que consumían HFCS aumentarondepeso y desarrollaron más factores de riesgocardiovascular que aquellas que consumían iguales cantidades de sacarosa.
En definitiva, un aditivo tan beneficioso para la industria como perjudicial para nuestra salud y con el que podríamos desarrollar (atentos a la lista) aumentos de peso, diabetes tipo 2, resistencia a la insulina, elevación de niveles de triglicéridos en sangre, incremento de ácido úrico, colesterol, aumento de la presión arterial, acumulación de grasa en el hígado, cálculos renales, etc…
Si a todo esto le añadimos la prohibición de su inclusión en alimentos en la Unión Europea, se entiende la peligrosidad de encontrarlo como ingrediente en alguno de los productos que consumimos. Atentos a las etiquetas de productos importados o en vuestros viajes a la aparición del que podría ser el número uno de aditivos dañinos para nuestro organismo.
Son muchos los que relacionan el aguacate con un alimento rico en grasas. Es cierto. Pero que esas grasas son beneficiosas para tu salud es igualmente verdadero. Además, esta deliciosa fruta está repleta de nutrientes para estar más sano.
El aguacate es perfecto para preparar pastas, salsas o cremas. ¿Todavía no conocéis el guacamole? Igualmente se puede utilizar acompañando ensaladas o como parte de alguno sandwiches.
Debido a su relación con los alimentos con alto contenido en grasa, la publicación Medical News Today realizó hace unos días un análisis nutricional de los aguacates, indicando los beneficios que tiene su consumo para nuestra salud y algunas precauciones que debemos tomar al incorporarlo a nuestra dieta. Os muestro un pequeño resumen.
Grasas: las grasas del aguacate aportan tres cuartas partes de sus calorías. Es una cantidad elevada, pero la mayoría son grasas monosaturadas provenientes del ácido oleico. Las grasas monosaturadas son consideradas grasas buenas, ya que reducen el nivel de colesterol malo y disminuye el riesgo de derrame cerebral y dolencias cardiacas.
Proteinas: como media, un aguacate contiene 4 gramos de proteina. Esto lo hace convertirse en una de las frutas con máscantidad de proteínas que podemos encontrar en el mercado. Una gran ayuda para una alimentación que no suele tomar las proteínas suficientes.
Azúcares: el contenido de azúcar del aguacate es de unos 0.4 gramos por unidad. Es una cantidad baja en relación con otras frutas y no debería preocuparnos en absoluto.
Vitaminas y minerales: el aguacate es una espectacular fuente de potasio. Si hablamos de potasio, siempre pensamos en los plátanos, pero el aguacate contiene aún más. En cuanto a vitaminas, el aguacate es rico en vitamina K, vitamina B9, B6 y B5, vitamina C y vitamina E.
Fibra: con un contenido medio de 11 gramos de fibra por aguacate, representa casi la mitad de la cantidad diaria de fibra recomendada. Casi nada.
Un gran aporte de vitaminas, minerales y fibra y una importante cantidad de proteínas ya deberían ser razón suficiente para continuar o comenzar a consumir esta superfruta. Pero además varios estudios indican que tiene otros importantes efectosbeneficiosos para nuestra salud. Entre ellos encontramos la disminución de niveles de colesterol y el riesgo de diabetes, la ayuda a bajar de peso y la prevención de diversos cánceres.
Algunos estudios demuestran que el aguacate podría disminuir el nivel de colesterol. Un estudio publicado en Archives of Medical Research indica que una dieta rica en aguacate puede mejorar los niveles de colesterol y triglicéridos, especialmente en pacientes con unos niveles de colesterol no excesivamente elevados.
Tras una semana siguiendo una dieta rica en aguacate, los pacientes disminuyeron el colesterolmalo y los triglicéridos en un 22% y aumentaron el colesterolbueno en un 11%. Si veis que vuestro colesterol no baja, quizás el aguacate sea una buena y natural medicina.
Aguacate para reducir el riesgo de diabetes, derrame cerebral y enfermedades coronarias
Tres enfermedades muy habituales e importantes las que vamos a tratar en este apartado, todas ellas relacionas con el llamado síndrome metabólico. El síndrome metabólico es un conjunto de síntomas que incrementan el riesgo de desarrollar las tres enfermedades mencionadas. Un estudio publicado en Nutrition Journalrelaciona este síndrome metabólico con el consumo de aguacate.
Los científicos han asegurado que el consumo de aguacate está asociado con la mejora global de la calidad de nuestra dieta, la cantidad y calidad de nutrientes ingeridos y lo que nos lleva a esta parte, la reducción en el riesgo de sufrir síndrome metabólico. Si había pocas razones para consumir aguacate, aquí tenéis tres pesos pesados más.
Y no solamente tu peso, sino la cantidad de grasa presente en el mismo. Y es que el mismo estudio mencionado en el apartado anterior también encontró que las personas que consumen aguacate son más propensos a tener menor peso, menor índice de masa corporal (IMC) y una barriga menos pronunciada. Si estáis comenzando a tener “tripita”, ya tenéis un aliado más.
Los aguacates son grandes medicamentos, gracias a su alto contenido en fitoquímicos, que según varios estudios, ayudan a la prevención de desarrollar distintos tipos de cáncer. Un equipo de científicos encargado de examinar este componente del aguacate concluyó indicando que tanto de forma individual como en combinación con otros componentes, los fitoquímicos que contiene el aguacate pueden ser una ventaja en la prevención del cáncer. Sin duda una de sus propiedades más interesantes.
En realidad el mayor problema que podemos tener con el consumo de aguacate es la presencia de alergiasalimentarias. Como con casi todos los alimentos, también encontramos personas alérgicas al aguacate.
Si al tomar esta fruta se presentan síntomas como toses, problemas respiratorios o urticarias, lo más recomendable es detener su consumo y consultar a vuestro médico para averiguar la causa.
En definitiva, si las personas excepcionales en algún campo son consideradas héroes y los héroes destacados se consideran superhéroes, deberíamos considerar al aguacate como un alimento que destaca entre los sobresalientes. Uno de los superalimentos. Disfrutad de él y si tenéis alguna receta o manera especial de incluirlo en vuestra dieta, no dudéis indicarla en nuestros comentarios.
El aceite vegetal hidrogenado es un aceite de una dureza muy elevada, muy similar a la cera, que se consigue mediante la adicción de tanto hidrógeno como sea posible en el núcleo de las moléculas de grasa. Para obtener una consistencia más manejable, los fabricantes suelen ablandarlas con grasas líquidas no hidrogenadas.
Podemos encontrarlo también como aceites vegetales hidrogenados o grasas vegetales hidrogenadas. A pesar de no tener ningún valor nutricional, se siguen utilizando en varios alimentos porque con este ingrediente aumentan su longevidad y no tienen un sabor grasiento o aceitoso, además de ser un componente barato.
Se encuentra en multitud de productos horneados, comidas preparadas, margarinas, patatasfritas, helados o palomitas de maíz para microondas.
Como ejemplo de inclusión del aceite vegetal hidrogenado, podemos encontrarlo en los populares Donuts y muchos de los productos de la compañía Panrico y en las no menos conocidas barritas con chocolate Huesitos.
En teoría, los aceites totalmente hidrogenados, al contrario de los parcialmente hidrogenados, no debieran contar con grasas trans. Pero el proceso de hidrogenización no es perfecto, lo que significa que las grasas trans van a estar presentes en pequeñas cantidades en el aceite vegetal hidrogenado.
La aparición de estas grasas nos lleva a aumentar nuestros niveles de colesterol y triglicéridos, lo que podría desencadenar en desarrollar enfermedadesvasculares como hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y arteriosclerosis. Se ha demostrado que el consumo de grasas trans es perjudicial para la salud y se recomienda su total eliminación de nuestra dieta o proceder a una reducción de las mismas.
Además es curioso que, desde el 2006, la FDA requiera etiquetas visibles en nuestros alimentos en los que se indique el contenido de grasastrans cuando contienen aceites vegetales parcialmente hidrogenados pero que pueden ser etiquetados como “cero grasas trans” si la cantidad es inferior al 0,5 por ciento del producto total.
Supongo que con todo esto ya lo habréis adivinado, pero nuestro consejo es el evitar el aceite vegetal hidrogenado siempre que nos sea posible. Muy especialmente en los casos de personas con altos niveles de colesterol o de triglicéridos o aquellos que tengan alguna dolencia cardiovascular.
El jugo de caña evaporado es un edulcorante derivado de la caña de azúcar, la misma planta utilizada para obtener el azúcar refinado que todos conocemos.
También conocido como azúcar de caña, caña de azúcar, zumo de azúcar de caña, jugo de caña de azúcar, jugo de caña de azúcar evaporado, jugo de azúcar de caña o jugo de azúcar de caña cristalizado.
Al estar menos procesado que el azúcar de mesa, el jugo de caña evaporado mantiene algunos nutrientes más. El azúcar blanco pasa por una serie de pasos de refinamiento que elimina el color y, de paso, muchos nutrientes. El jugo de caña evaporado, por su parte, conserva vitaminas tales como riboflavina y vitamina B, además de aminoácidos y fibra. De esta forma proporciona másnutrientes que el azúcar de mesa a igual cantidad de calorías.
Aunque parezca que el jugo de caña evaporado es la panacea, tampoco se salva de algunas críticas. Son muchos los que avisan que los nutrientes que nos proporciona sobre el azúcar de mesa son mínimos para los efectos secundarios que podría producirnos.
Al igual que el azúcar, es un componente alto en sacarosa, con lo que podría producir la acumulación de grasa en nuestro cuerpo o de triglicéridos en nuestra sangre. Exactamente al igual que el azúcar.
Aún así, el jugo de caña evaporado podría formar parte de una dieta saludable sin problema alguno, siempre y cuando se tome con moderación.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.